Gobierno de Manuel A. Odría

Gobierno de Manuel A. Odría
Manuel Arturo Odría Amoretti nace en Tarma, el 26 de noviembre de 1896 y fallece en Lima, el 18 de febrero de 1974, fue un militar y político peruano que llegó a ser Presidente del Perú entre 1948 y 1956.Manuel A. Odría Amoretti nació en una de las casonas de la familia Arrieta. Su máximo benefactor fue su tío abuelo paterno, el doctor Manuel Pechú Arrieta, cónsul de Francia y alcalde de Tarma, quien veló por darle una educación idónea
Sus padres fueron Arturo Odría Álvarez y Zoila Amoretti Pechú. Su abuelo paterno fue el coronel Manuel Odría de La Canal, uno de los vencedores del combate del 2 de mayo del Callao, donde fue herido, quedando inválido del brazo derecho. Su bisabuelo paterno fue Sebastián Ignacio de Odría Urdanpilleta y Atristaín, de origen vasco, el primer Odría que llegó al Perú en tiempos de la colonia, quien luchó bajo la bandera realista durante la guerra de la independencia y luego se estableció definitivamente en Tarma, donde se casó con la dama tarmeña María Dolores de La Canal.

ESTUDIOS:
Estudió la primaria en el colegio de los padres dominicos San Francisco de Sales, y en 1909 pasó a cursar la secundaria en el Ilustre Colegio Nacional San Ramón, ambos en su natal Tarma, donde su tío, el distinguido hombre de negocios y hacendado Juan Carlos Arrieta Abeytúa era el administrador general y contribuyente asiduo del colegio.Sobresalió en las asignaturas como matemáticas y especialmente en historia de la que obtuvo el primer puesto en el 3º y 4º año. Culminó sus estudios secundarios en 1913; al año siguiente falleció su padre.

ASCENSO AL PODER:
El 27 de octubre de 1948, Odría, a la cabeza de la guarnición de Arequipa, se levantó en contra del gobierno. Denominó a su acto subversivo como la “Revolución Restauradora”. Leyó su Manifiesto a la Nación a través de Radio Continental, visiblemente nervioso.
Las demás guarniciones del país, como la del Cuzco y las del norte del país, dudaron en plegarse al movimiento iniciado en Arequipa, pero el triunfo de este se decidió cuando la guarnición de Lima, al mando del general Zenón Noriega se sumó a Odría. El golpe de estado culminó con éxito con la deportación del presidente Bustamante hacia Buenos AiresArgentina. Noriega asumió el poder interino, como Presidente de la Junta Militar, hasta la llegada de Odría (29 de octubre de 1948).
OBRAS:
El régimen de Odría, en líneas generales, gozó de estabilidad económica, debido a una reorientación de la política económica hacia el liberalismo, así como por una afortunada coyuntura internacional, derivada de la guerra de Corea, que hizo repuntar los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana). Los ingresos fiscales aumentaran notablemente, dinero que el gobierno utilizó en su programa de obras públicas, que aparte de su utilidad intrínseca, dio empleo a decenas de miles de trabajadores. La moneda se estabilizó.
  • Se construyó el Estadio Nacional de Lima, que sería remodelado en el año 2011.
  • Se creó la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, María Delgado de Odría; en ella se daba atención a mujeres y niños.
  • Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar.
  • Se creó el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formación superior para los oficiales de las Fuerzas Armadas, que derivó en estudios de carácter político-social como parte de la defensa nacional.
  • Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952.
  • Sin duda, la más importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesión del derecho al voto de las mujeres, por ley promulgada el 7 de septiembre de 1955.
  • de las obras públicas estuvo enderezado a la construcción de lasGrandes Unidades Escolares (G.U.E.) tanto en Lima como en las principales ciudades del país, así como hospitales, ministerios, hoteles, etc. Muchas de estas obras fueron destinadas a la ciudad natal de Odría, Tarma (la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital Regional, etc.); y a Tacna, la ciudad heroica. Una obra emblemática fue la construcción del Estadio Nacional de Lima, considerado entonces como una obra colosal y que sería remodelado mucho tiempo después, en el 2011.
  • Se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la derivación del río Quiroz al valle de Piura, iniciada por el gobierno anterior; asimismo se activó los trabajos de derivación de las aguas de la laguna de Choclococha al río Ica, se habilitó el canal internacional en el río Zarumilla, en coordinación con Ecuador, y otras pequeñas irrigaciones en los departamentos de Cajamarca y La Libertad.
  • Se realizó un importante plan de construcción vial, mejorando las carreteras existentes y abriendo otras hacia el interior del país.
  • Se impulsó la explotación petrolera por la promulgación de la ley orgánica del petróleo de 18 de marzo de 1952.
  • Se continuó el proceso de industrialización. Para beneficio de la gran industria se formularon proyectos de electrificación.
  • Para alentar la inversión minera se promulgó un Código de Minería en 1950. Las más importantes inversiones las hicieron compañías extranjeras (particularmente estadounidenses). Se inició la explotación de los yacimientos de cobre deToquepala y Quellaveco, y la de hierro de Marcona. El auge de la minería se debió también a las necesidades internacionales derivadas de la guerra de Corea.
  • Se creó un Fondo Nacional de Salud.
  • Se trabajó por la mejora de los servicios de salud pública. Se construyó el Hospital Central del Seguro Social del Empleado (hoy Hospital Edgardo Rebagliati Martins) en Lima, convenientemente equipado, así como hospitales regionales en los departamentos.
  • Se realizaron intensas obras de saneamiento ambiental y campañas contra las enfermedades endémicas y epidémicas.
  • Para mejorar la alimentación de los escolares, obreros y empleados se construyeron restaurantes y refectorios escolares.
    • Se creó el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indígenas para canalizar los reclamos de los trabajadores (1949). Su primer titular fue Armando Artola del Pozo.
    • Se decretó la elevación en un 70% las indemnizaciones por accidentes de trabajo, reafirmando su obligatoriedad
    • El seguro social pasó a ser obligatorio para empleados públicos y privados.
    • Se consolidó el régimen de las indemnizaciones por tiempo de servicios.
    • Se establecieron las gratificaciones por fiestas patrias y por navidad, así como el salario dominical.
    • Se nombró una comisión para la elaboración de la Ley del Yanaconaje.
    • Se elevó los salarios a los trabajadores del ramo de la construcción civil de Lima, Callao y Balnearios, así como de los estibadores del puerto del Callao.
    • Se elevó el monto de las pensiones de los jubilados.
    • Se llevó a cabo una ambiciosa política de construcción de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el país. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. También se construyó el Centro Vacacional de Huampaní, para el esparcimiento de las familias.
    • Las comunidades indígenas recibieron ayuda técnica y crediticia, para el desarrollo de sus actividades agropecuarias.
    • Con el apoyo de la FAO, la UNESCO y la OMS se desarrolló un programa de rehabilitación de la región de Puno, afectado por una terrible sequía.
    • Se produjeron incidentes en la frontera con el Ecuador, debido a que aún no se colocaban los hitos en Lagartococha y en las zonas adyacentes a los ríos Zamora y Santiago. El gobierno se mantuvo inquebrantable ante las reclamaciones ecuatorianas que pretendían redefinir la línea divisoria en dicha zona, violentando el Protocolo de Río de Janeiro firmado en 1942.
    • El 18 de agosto de 1952, representantes de Perú, Chile y Ecuador firmaron en Santiago de Chile la Declaración de Santiago, en resguardo de la riqueza ictiológica dentro del espacio de las 200 millas marítimas, ante la amenaza de las depredaciones de flotas extranjeras. Posteriormente, en diciembre de 1955, los plenipotenciarios de los mismos países firmaron en Quito el Protocolo de Adhesión a dicha Declaración.
    • Se firmaron acuerdos de colaboración económica y cultural con Brasil, al igual que con Chile y Ecuador.
    • El Perú fue sede del Congreso Panamericano de Carreteras e Interamericano de Turismo, del II Congreso Iberoamericano de Seguridad Social y de la II Conferencia sobre conservación y explotación de las riquezas marítimas del Pacífico.
    • Se puso fin al estado de guerra con Alemania Federal y el Japón, cuyas legaciones adquirieron el rango de embajadas, y se reanudaron las relaciones diplomáticas con Cuba y Colombia.
    • Se inauguró la Colonia Agrícola Penal del Sepa en Loreto.
    • Se nombró una comisión para la reforma de la ley orgánica del poder judicial.
    • Se inauguró el Centro de Reeducación, Taller y Escuela de Mujeres en Chorrillos, en reemplazo de la antigua Penitenciaría y Cárcel Departamental de Mujeres de Lima.
    • Fue establecida la carrera judicial.
    • Se crearon nuevas salas en las cortes superiores de Arequipa, Lambayeque, Ica y Huánuco y el Segundo Tribunal Correccional de Arequipa.
    • Se construyeron las cárceles de Pampas, La Oroya, Huanta, Recuay, Lampa. Yauri y Jumbilla.

Política interna:

La represión política estuvo encarnada en la figura del director y luego ministro de Gobierno, Alejandro Esparza Zañartu, tenebroso personaje que actuaba bajo un halo de misterio. Fueron apresados y torturados miles de opositores y desterrados cientos de ellos. Como suele ocurrir en este tipo de gobierno, la corrupción campeó en todos los sectores del Estado, ante la falta de una rigurosa fiscalización.
El gobierno tuvo que afrontar el problema del asilo de Haya de la Torre en la embajada colombiana. Odría se negó a darle un salvoconducto, aduciendo que el líder aprista debía dar cuenta de crímenes comunes ante la justicia peruana. La sede de la embajada fue rodeada de fosos y ametralladoras, peligrándose así las buenas relaciones con Colombia. El asunto fue llevado ante al Corte Internacional de Justicia de la Haya. Finalmente, el gobierno peruano permitió que Haya de la Torre saliera de la embajada, para mandarlo de inmediato al exilio. El incidente desprestigió al gobierno de Odría a nivel internacional, ya que la imagen que Haya de la Torre proyectaba era la de un perseguido político, que hacía el papel de víctima.
Odría decidió seguir los pasos de Juan Domingo Perón, iniciando un régimen a la vez conservador y populista, que pudo mantenerse debido al auge de la economía peruana. Intentó atraer a la gente de los pueblos marginales de Lima, con la ayuda de su esposaMaría Delgado de Odría, quien también siguió los pasos de Eva Perón y logró aumentar las bases sociales del gobierno de Odría. Ella presidió la Central de Asistencia Social, fundada en 1951 y donde se daba atención a la mujer y al niño.
También reformó el sistema electoral, cuando el 7 de septiembre de 1955 permitió, por primera vez en la historia republicana, el voto femenino.
Ya en el tramo final de este gobierno, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la iniciación de una inquietante crisis económica-fiscal y la acentuación de la dictadura, produjeron malestar en las masas, clamándose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la nación. Surgieron nuevos partidos políticos como la Democracia Cristiana, el Social Progresismo, y posteriormente Acción Popular, acaudillado por el arquitecto Fernando B.

Política hacendaria:

El régimen de Odría, en líneas generales, gozó de estabilidad económica, debido a una reorientación de la política económica hacia el liberalismo, así como por una afortunada coyuntura internacional, derivada de la guerra de Corea, que hizo repuntar los precios de los productos de exportación (algodón, azúcar, metales, lana). Los ingresos fiscales aumentaran notablemente, dinero que el gobierno utilizó en su programa de obras públicas, que aparte de su utilidad intrínseca, dio empleo a decenas de miles de trabajadores. La moneda se estabilizó.
Pese a que en América del Sur se mantenía un régimen proteccionista sobre los productos, el general Odría cambió radicalmente esto, al mantener una alianza con los exportadores para sacar al extranjero los grandes productos peruanos, lo que le permitió mantener una extraordinaria situación económica hasta el año 1955. Sin embargo, la economía continuó, con algunos altibajos el crecimiento iniciado durante estos años por los siguientes 20 años, hasta que bien entrados los años 1970, la crisis de la deuda externa causó crecientes dificultades.
En el ramo de los impuestos y contribuciones se realizaron significativas innovaciones: se aplicó el impuesto único al consumo de las bebidas alcohólicas, se estableció el estanco de la coca, se unificó el impuesto de los timbres, se abolió el estanco de los fósforos y se exoneró los pagos de impuestos de importación a los equipos destinados a la industria y a los minerales de exportación.
Se pactaron empréstitos con los Estados Unidos para la realización de obras públicas. Ello acrecentó notoriamente la deuda externa peruana.

FIN DEL OCHENIO:
Hacia 1954 se daban ya señales de la descomposición del régimen. Acusado de conspirador, el general Zenón Noriega, considerado el número dos del régimen, fue desterrado hacia los Estados Unidos. El 20 de julio de 1955, los redactores del diario La Prensa prepararon una declaración en la que exigían la derogatoria de la Ley de Seguridad Interior, la reforma electoral y la amnistía política general. Este documento sirvió de punto de partida para la fundación de la Coalición Nacional, encabezada por Pedro Roselló, Manuel Mujica Gallo y Pedro G. Beltrán.
Una reunión de la Coalición, realizada en el teatro de Arequipa, fue atacada por matones al servicio del gobierno, iniciándose una protesta similar a la de 1950. La ciudad se declaró en huelga general y pidió la destitución del ministro de Gobierno,Alejandro Esparza Zañartu. A diferencia de lo ocurrido en 1950, esta vez Odría no quiso enviar a las tropas militares para reprimir la revuelta y Esparza tuvo que renunciar, a fines de diciembre de 1955, partiendo al exilio. Este episodio marcó el comienzo del fin del régimen odriísta. Paralelamente regresaron del exilio el ex presidente José Luis Bustamante y Rivero y los más importantes dirigentes apristas, como Armando Villanueva del Campo y Ramiro Prialé. A la larga, la Coalición Nacional no arraigó popularmente y surgieron otros movimientos políticos para las elecciones de 1956.
ELECCIONES DE 1956:
La gente tenía temor de que el régimen se eternizara; es por ello que sorprendió la decisión de Odría de convocar a elecciones generales en 1956 y su anuncio de no presentarse como candidato. Lo cierto era que el régimen ya estaba muy desgastado; el mismo Odría se hallaba físicamente disminuido a consecuencia de una fractura en la cadera y otra en elfémur. Se presentaron tres candidatos:
  • El doctor Hernando de Lavalle, quien contó con el apoyo inicial del gobierno, que había formado a propósito un partido político propio, el Partido Restaurador, que tiempo después sería bautizado como la Unión Nacional Odriísta. También le apoyó el recientemente fundado Partido Demócrata Cristiano.
  • El ex presidente Manuel Prado Ugarteche, por el Movimiento Democrático Peruano (MDP). Perteneciente a una familia de importante influencia social y de gran poder económico, Prado era propietario del diario La Crónica y de una serie de empresas, incluyendo al Banco de Crédito (ex Italiano).
  • El arquitecto Fernando Belaunde Terry, lanzado por el Frente Nacional de Juventudes Democráticas, cuya inscripción fue impuesta al Jurado Nacional de Elecciones, tras una protesta memorable que hizo Belaunde en el centro de Lima, conocida como el “manguerazo”. Este Frente fue el origen del partido Acción Popular.
Un partido de masas como el APRA se hallaba impedido de participar en las elecciones y por ello los votos de sus militantes serían decisivos en la contienda. Los dirigentes apristas decidieron negociar sus votos, a cambio de la mejor oferta que hicieran los candidatos. Lavalle ofreció un estatuto de partidos que otorgaría la legalidad al APRA en fecha no determinada, lo que para los apristas no era suficiente. Fue Prado quien tuvo la habilidad de ganarse el apoyo de los apristas, a quienes prometió levantarles la proscripción el primer día que asumiera el poder, derogando la famosa Ley de Seguridad Interior. Más adelante el mismo Odría apoyaría la candidatura de Prado, en desmedro de Lavalle.

No hay comentarios:

Publicar un comentario